lunes, 4 de junio de 2012

PARADIGMAS


Paradigma técnico:

Este paradigma despliega una teoría curricular en la cual el principal rasgo distintivo es la reproducción de los contenidos y modelos sociales. El docente divulga los conocimientos y compone las orientaciones que al él mismo le llegan. Que se ejecuten o se desarrollen los objetivos es la causa principal, los cuales vienen expresados a través de la conducta observable. Se deduce el aprendizaje como una actividad por la cual los alumnos reciben conocimientos culturales y sociales. La conducta esperada se confirma a través de la evaluación (instrumento), por lo que tiene un carácter pedagógico y sancionador.
La programación tiene un grado considerable de importancia, por lo que es inamovible una vez realizada. Las decisiones están orientadas tanto por contenidos como por objetivos que se establecen a partir de una serie de clasificaciones que han cimentado los expertos. Luego solo queda la programación. El libro de texto se utiliza como uno de los medios y materiales didácticos por antonomasia, lo que ayuda bastante a la programación.
Los medios se manejan como transmisores de la información, teniendo en cuenta diferentes características, como son la linealidad del diseño, las escalas de adecuación a la realidad y el papel reproductor y ejecutor de los docentes.

 Paradigma práctico
Este paradigma pone de relieve las ideas o diseños abiertos para ajustarlos a la realidad. Para dar significado a los contextos se traza el estudio de la realidad. El docente puede tomar decisiones sobre la elaboración del curriculum. Se inicia de un currículum básico con una serie de normas que constituyen diversas tareas, aunque cada conjunto pedagógico debe completar un currículum de acuerdo con las particularidades de su centro. No importan los productos finales, si los procesos.
Los objetivos se diseñan como capacidades que a través de diferentes acciones educativas cada persona consigue desarrollar en sí mismas. Dichos objetivos no tienen un carácter medible ni evaluable directamente, sino que es necesario realizar un examen sobre los aprendizajes adquiridos. En estos contenidos adquiridos y examinados en su mayoría, se tienen en cuenta los hechos, los procedimientos y principios generales de las diferentes ciencias. En cuanto a la evaluación tiene un carácter formativo y de lo que trata es de verificar los procesos para rectificarlos y mejorarlos si es necesario. En definitiva, el aprendizaje se deduce como la adquisición de conocimientos que en su mayoría dan significado a la vida real de cada persona.
Cualquier recurso está al servicio de las estrategias metodológicas. 
Este paradigma organiza diseños abiertos teniendo en cuenta el contexto y el uso de los medios, lo que permite aprender y usar sistemas de representación simbólica, solucionar problemas e interpretar y relacionarse con el medio físico, social y cultural.

 Paradigma estratégico
El paradigma estratégico despliega una teoría curricular fundamentada en los principios de la corriente socio-crítica. Se plantea el análisis crítico de la sociedad para innovar en ella. No es la teoría la que dicta la práctica sino que la práctica  y la teoría se complementan la una a la otra.
Se considera al docente como aquel que activa la comunicación entre los protagonistas de una misma comunidad educativa, y al mismo tiempo se convierte en un agente de cambio social.
Tal teoría infunde el uso crítico y convertidor de los medios, los cuales son manejados como elementos de análisis y reflexión sobre la praxis repercutiendo en la realidad con el fin de evolucionarla y perfeccionarla. En este sentido Bautista (1994, 53 y ss.) resalta tres campos de análisis que nos llevarían a otras tantas formas de uso crítico:
ü    Utilización de herramientas tecnológicas que hace posible analizar el contenido de discursos emitidos por diferentes medios de comunicación.
ü    Utilización de los recursos que lleve a interrogar sobre los efectos de la no neutralidad de la tecnología utilizada.
ü    Uso de los medios realizado en ámbitos de la capacitación docente para que los     profesores descubran el origen de las lacras sociales: injusticias, desigualdades, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario