lunes, 4 de junio de 2012





INTRODUCCIÓN



Las instituciones educativas necesitan ciertos mediadores para que los sujetos, tales como los alumnos, conexionen con los procesos y productos culturales.
Los medios en sí mismos significan muy poco si no se incluyen en el momento que faciliten algunos de los objetivos pretendidos por el profesor, sea información, reflexión, entretenimiento, evaluación, etc., por lo que deben ser debidamente integrados con el resto de los elementos curriculares: contenidos, estrategias organizativas, actividades…
Es verdad que cada día son más los hábitos de enseñanza que se plantean la necesidad de utilizar el ordenador o cualquier otra Tics, por varias razones, como dijo Sancho (1994), no se suele partir del análisis de las finalidades educativas y formativas para decidir qué medios, métodos y recursos parecen más adecuados.




DEFINICIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.


   El recurso didáctico actúa directamente sobre los tipos de estrategias que se van a utilizar en la enseñanza, por lo que los recursos tienen una característica inseparable a la capacidad de acción de los docentes.
   Según el Dictionary of Education recopilado por Good se define a los medios y recursos didácticos como “recursos y otros materiales que presentan un cuerpo completo de información y que son autónomos más que suplementarios en el proceso de enseñanza aprendizaje”. Por otro lado Biddle, B. y Rossi, P: (1970, pág. 18), definían los medios didácticos como “cualquier dispositivo o equipo que se utiliza para transmitir información entre las personas… un medio educativo es un dispositivo de este tipo que se emplea con fines educativos”. Según estos los medios didácticos serían “los que se emplean para apoyar los procesos de la educación, por lo que los maestros tratan de inducir a los alumnos a aprender”.
   En cualquier caso para la mayoría de los autores siempre se ha reducido a un recurso instrumental, como vemos en la definición de Castañeda (1978, pág. 104), quien afirma “un medio es un objeto, un recurso instruccional que proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad, y que implica tanto la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar como el equipo técnico necesario para materializar ese mensaje”.

   En conclusión podemos compilar diferentes definiciones en una como la siguiente: los medios didácticos son instrumentos que sirven para crear el conocimiento, es decir,  cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículum –por su parte o la de los alumnos- para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas o facilitar o enriquecer la evaluación.

   En definitiva los materiales didácticos serían la materia prima con la que los docentes se ayudan en los procesos de aprendizaje. El siguiente mapa conceptual muestra lo antes explicado:


TIPOLOGÍA DE MEDIOS Y RECURSOS.


   Existen dos formas básicas de entender y desarrollar el currículum según Cook y Reichardt (1986). Estas dos formas las llamamos cerrada y abierta. La primera pertenece a una corriente racionalista o cuantitativa y la segunda está inspirada en corrientes naturalistas o cualitativas.    Las dos corrientes son formas distintas de analizar la realidad, cuya procedencia vienen dadas por diferentes perspectivas teóricas de las ciencias sociales: el positivismo y la fenomenología.
   Estas corrientes o paradigmas educativos condicionan o influencian estos medios y materiales curriculares, por lo que se puede establecer una clasificación en función de estas corrientes.    Tanto autores como instituciones han categorizado los materiales didácticos teniendo en cuenta diferentes criterios, por lo que no hay un patrón ni puede haberlo ya que se vería forzada las posibilidades de organización y sistematización de todos ellos.
  • Todo esto se puede ver más esquemáticamente en el siguiente mapa conceptual:

   Se han realizado múltiples y diversas clasificaciones o tipologías de medios, todas con criterios convincentes y discutibles al mismo tiempo,  por lo que hemos decidido citar varias diferentes.  Nosotros defendemos una clasificación basada en la capacidad que los distintos medios poseen de poner al alumno directa o indirectamente ante experiencias de aprendizaje, y en la que predomina más la razón práctica que la académica. Entendemos que para el docente es más interesante y próximo. A continuación mostramos la clasificación de Cabero (1990) y Sevillano (1990), aprovechando que son dos trabajos de la misma época:
1)      Recursos o medios reales. Son los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad.
Serían las realidades que siendo objeto de estudio en la escuela, puedan visitarse o experimentarse directamente. Serían, por tanto, los objetos de cualquier tipo que considere el profesor serán útiles para enriquecer las actividades, mejorar la motivación, dar significación a los contenidos, enriquecer la evaluación, etc. Los más comunes son:
-          Plantas, animales…
-          Objetos de uso cotidiano.
-          Instalaciones urbanas, agrícolas, de servicio…
-          Y cuantos objetos acerque la realidad al alumno.
2)      Recursos o medios escolares. Los propios del centro, cuyo único prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza:
-          Laboratorio, aulas de informática…
-          Biblioteca, mediateca, hemeroteca…
-          Gimnasio, laboratorio de idiomas…
-          Globos terráqueos, encerados o pizarras digitales, proyector…
3)      Recursos o medios simbólicos. Son los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes. Dicha transmisión se hace o por medio del material impreso o por medio de las nuevas tecnologías:
a)      Como material impreso, tenemos:
-          Textos
-          Libros
-          Mapas
-          Fichas
-          Cuadernos
-          Etc.
b)      Ente los que transmiten la realidad por medios tecnológicos, incluimos los recursos cuya denominación se otorga por el canal que utilizan para presentar la realidad:
-          Icónicos: retroproyector, diapositivas, etc.
-          Sonoro: radio, discos, magnetófonos, etc.
-          Audiovisuales: diaporama, cine, video, televisión.
-          Interactivos: informática, robótica, multimedia.



CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES.


  CARACTERÍSTICAS.
-Los materiales y equipos curriculares deben facilitar a los docentes diferentes posibilidades de reflexión y análisis comprensivo sobre los procesos que desarrollan en sus aulas.
-Facilidad para convertirse en instrumentos y canales de información científica para resolver los problemas del currículum.
-Materiales didácticos que recojan la diversidad de riquezas étnicas, culturales, de clase y géneros.
-Materiales curriculares que abarquen más de un área de conocimiento, y respondan a necesidades transversales de los contenidos (por ejemplo: educación vial, educación medioambiental, etc.).
-La facilidad para generar una rica estructura interiorizada o esquemas mentales en el alumnado que sean susceptibles de ejercerla en otras experiencias y contextos.
-Materiales didácticos donde de forma coherente y complementaria, se muestra la diversidad de sistemas de símbolos existentes en la sociedad.

FUNCIONES.
-Función motivadora: los medios permiten acercar a los alumnos a situaciones inverosímiles, a lugares y tiempos inaccesibles, etc.
-Portadora de contenidos: es la de servir de ayuda y sostén a los contenidos de aprendizaje.
-Función estructurante: los medios y recursos permiten guiar y orientar el curso de las acciones de enseñanza y aprendizaje, ofreciendo recomendaciones sobre los cómo y cuándo estudiar, además de lo qué del contenido.
-Función simbólica y reconstructiva de la cultura.
-Función socializadora.


POSIBILIDADES DIDÁCTICAS INSTRUMENTO, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO.


   Las diferentes posibilidades didácticas que nos brindan los medios y en general todos los materiales lo creamos a partir de tres ejes o formas de uso que se ven relacionadas.
Los tres ejes son los siguientes:

a) Instrumento.
   Nos servimos de los medios y de los materiales didácticos como un instrumento al auxilio de las estrategias metodológicas. Desde esta perspectiva todos los medios pueden formar parte de los mecanismos metodológicos, por lo que se encuentra en la categoría de material curricular, ya que se convierte en un instrumento de ayuda para la edificación del conocimiento. Los medios tecnológicos, son utilizados como base de los procesos de comunicación, se convierten en elementos que intervienen entre las situaciones de enseñanza y los procesos de aprendizaje.


b) Expresión y comunicación.
   La comunicación a modo de acción que admite el trato entre las personas y para la permuta de información se comparte tanto por la educación como por una buena parte de medios didácticos. La comunicación es la razón de ser de la expresión, ya que para nosotros es una necesidad obvia de notificar. Vivir es expresarse, tal como dice Siguán y claro, la expresión es la declaración de pertenecer al mundo.
Gran cantidad de los medios que se emplean, tanto el papel como las Tics, buscan la forma de facilitar la representación y la transmisión de la información. Se puede coger como ejemplo la radio, ya que debido a su gran diversidad de lenguajes nos permite crear mensajes sintetizados en diferentes variables de representación simbólica; de este modo se puede crear un mensaje y transmitirlo a través de diversos sonidos y efectos.
Todos los medios pueden ser recursos, por lo que cada persona puede indagar su propia forma de representación. Esto se puede ver en Eisner (1987, 84) para el cual las distintas formas de representación son «dispositivos usados por los individuos para hacer públicas las concepciones que tienen en privado».
En definitiva, desde esta perspectiva se puede encontrar un gran medio que nos facilite ver diversas formas de expresión, deduciéndose así la representación de los procesos de reflexión que involucran la capacidad de adquirir conocimientos, que se ven motivados por el proceso psicológico básico perceptivo multisensorial y la experiencia del individuo en cuestión. La expresión puede integrar lo percibido y lo experimentado para plasmar lo innovado. Se trata un proceso creativo que acciona mecanismos de transformación y la búsqueda de diversas posibilidades para la capacidad de comunicar.
En la teoría curricular abierta y crítica, los medios son dadores de procesos comunicativos que nos ayudan a dar significado a la realidad, entender los posibles contextos sociales y establecer nuestros propios mensajes.

c) Análisis crítico.
   Hoy día todo va demasiado deprisa, por lo que tanto los cambios como la metamorfosis a la que asistimos que perturban nuestro estilo de vida y la forma en la que entendemos  nuestro mundo o la sociedad de la información que instiga nuestro tiempo en internet, nos hace ser individuos anacrónicos. Aquí surge esta vertiente, en toda la información que percibimos, en la marea de mensajes, en las redes de comunicación  que cada vez se encuentran más atascadas. Por ello se precisa de una reflexión crítica. Tenemos que hacernos de instrumentos que nos faculten para la acción de analizar, descodificar y entender los múltiples mensajes.
   Es de gran prioridad que la educación forme sistemas de enseñanza que eduque y capacite al educando para un mejor desarrollo de actitudes y destrezas sobre el manejo de la información. Una de las destacadas funciones del docente en los tiempos que corren se dirige claramente en esta dirección. La gran mayoría de los contenidos de los medios de comunicación son eficaces para realizar dicho análisis. La aptitud técnica y la facilidad de manejo de las nuevas tecnologías nos permiten grabar y almacenar la información para posteriormente analizarla detenidamente.
   A través de diversas pautas de análisis, escalas de observación que cualquier docente puede construir, guías de comparación, se puede elaborar el propio instrumento de medida personalizado para cada docente; al mismo tiempo que crea una batería de actividades que desarrollen el conocimiento y el estudio de la información que llega hasta nosotros. Distintos aprendizajes nos pueden llevar a disfrutar de una gran aventura como por ejemplo conocer el proceso de elaboración de una noticia, los recursos que se utilizan, los lenguajes por los que se transmiten, etc.
   Tal análisis, nos debe preparar para que, cuando aumente el conocimiento, entren en marcha los mecanismos psicológicos de representación y manejo de otros códigos. Somos educadores y debemos de insertar a las personas menos integradas al medio que nos sitia para transformarlo y evolucionarlo, para que este sea más humanizado, por lo que solo es posible a través de la autonomía, la ayuda, la razón...
   No deberíamos dejar en el pasado que todo lo planteado anteriormente no convendría separarlo sino que esté ligado al gran proceso de aprendizaje y a cualquier situación de enseñanza. Todo esto forma parte del currículum y en algunas ocasiones se considera como un procedimiento a través del cual se descubre ciertas habilidades y estrategias didácticas y otras veces como la adquisición de diversos conceptos y principalmente en la gran mayoría de las ocasiones como desarrollo de actitudes y valores personales.

   La tabla que se muestra a continuación desvela ciertos aspectos del proceso educativo a partir de los tres ejes, así como materiales y medios idóneos para ser empleados. Es preciso resaltar que cada medio y cada tipo de material no son perenemente indispensables pues las características técnicas y específicas de cada uno permiten un determinado uso.



MODELOS CURRICULARES Y USO DE LOS MEDIOS.

   Los sistemas educativos establecen su currículum en base a una serie de corrientes que lo fundamentan. La diferencia entre tales corrientes radica en el protagonismo de quiénes deciden y de cómo lo hacen y por supuesto en la eficacia que se da a unos u otros elementos del currículum. En la práctica, el ideal pedagógico de las instituciones educativas se verá condicionada por el modelo curricular en que se base su forma de actuar.
   Los medios se entienden de una forma más precisa realizando un repaso por alguna de las teorías curriculares que se han desarrollado para comprender la ciencia en general y la educativa en particular. Podríamos hablar de distintos paradigmas: